Descubre el verdadero origen del matcha en Jingshan, China, su viaje a Japón y cómo pasó de ser una tradición milenaria a una bebida global.
🌱 Introducción
Hoy el matcha es un fenómeno global, pero pocos saben que su auténtico origen está en Jingshan (China), cuna de la cultura del té en polvo.
Este legado ha sido tan importante que la ceremonia del té de Jingshan fue reconocida como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
🏯 1. El nacimiento en Jingshan
-
En el siglo IX, los monjes chinos desarrollaron la práctica de moler hojas de té para preparar una bebida más concentrada y energética.
-
En Jingshan, provincia de Zhejiang, esta práctica alcanzó su máximo esplendor con la ceremonia del té de Jingshan.
-
El matcha se valoraba tanto por sus beneficios para la meditación como por su simbolismo cultural.
🇯🇵 2. La llegada a Japón
-
A finales del siglo XII, el monje Eisai llevó semillas de té y la técnica de moler las hojas a Japón.
-
Allí se perfeccionó el arte del matcha, que se integró en el chanoyu (ceremonia japonesa del té).
-
Desde entonces, Japón ha sido el gran difusor del matcha en el mundo.
🌍 3. De tradición a tendencia global
-
En el siglo XXI, el matcha salió de los templos y casas de té para conquistar cafeterías y hogares en todo el mundo.
-
Hoy en día se consume en forma de lattes, postres, batidos y suplementos saludables.
-
La demanda de matcha premium de Jingshan crece, pues los consumidores buscan volver a la fuente original.
✨ Conclusión
El matcha no nació en Japón, sino en Jingshan, China, y desde allí viajó al mundo entero.
Consumir matcha de origen auténtico, como nuestro Matcha Cap Jingbaiwei, significa reconectar con más de mil años de tradición y disfrutar de una bebida que combina historia, salud y sabor.